Elsa SadaElsa Sada
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Inicio
  • Consultorio
  • Corporate Wellness
  • Conferencias
  • Multimedia
    • Articulos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Cocina
  • Biografía
  • Contacto
Elsa2017-06-25T07:45:24+00:00

¿Padres obesos, niños obesos? El Norte, suplemento salud, octubre 2016

Papás: A predicar con el ejemplo

¿Quieres hijos que se alimenten sanamente? Empieza por cambiar tus propios hábitos y creencias sobre los alimentos

 

Jorge Alberto García

 

Las cifras son aterradoras y señalan que México ocupa el nada honroso primer lugar en obesidad infantil en el mundo, pero ¿quién es responsable de esta situación? ¿los padres o sus hijos?

La coach nutricional Elsa Sada dice que aunque algunos papás no deseen aceptarlo, la responsabilidad recae principalmente en ellos y en la escuela ya que los niños aprenden por imitación.

“Todo lo que ocurre en casa es para ellos materia de aprendizaje, en otras palabras la prevención comienza en casa y la familia debe de ser un ejemplo de salud”, remarca.

Si los papás desean que sus hijos lleven una buena alimentación deben hacer una valoración honesta de sus propios hábitos, costumbres y creencias acerca de lo que comen y mejorarlos para que puedan ser un ejemplo para ellos, explica.

“Muchos no quieren hacer esto porque significa un trabajo personal, pero es importante asumir el impacto y la influencia que todos tenemos sobre la salud física y mental de los niños”, opina Sada.

La selección y cuidados de los alimentos, así como la forma de cocinar y el tiempo que le dediquen a las tres principales comidas, tendrán una gran influencia sobre su comportamiento alimentario, considera.

“Existen otras causas que influyen y se reflejan en este comportamiento como la obsesión de los padres por el peso, de ellos y de sus hijos, la sobreprotección hacia ellos en el comer y el uso indiscriminado y erróneo de premios y castigos”:

De la misma manera, agrega la coach nutricional, la apatía que los padres tienen sobre los alimentos también puede impactar negativamente la conducta alimentaria de los pequeños.

“La familia y la escuela son sus principales influencias en el desarrollo de sus hábitos alimentarios, por ello papás, abuelos, familiares cercanos que los cuidan y maestros deben replantearse sus responsabilidades con ellos”, enfatiza.

Lo más recomendable es que todos se encuentren en la misma sintonía para evitar dificultades: un ejemplo son los abuelos que suelen consentir a sus nietos a través de los alimentos.

“Ellos también deberían de hacer todo lo posible para que los niños se acostumbren a comer alimentos frescos y naturales en lugar de golosinas y comida chatarra”, reflexiona Sada.

 

Ser un mejor ejemplo

Es complicado habituar a los niños a que coman frutas o verduras cuando no las encuentra nunca en casa y no se las ofrecen diariamente porque a los padres no las conocen o no les gustan y proyectan sus gustos en sus hijos.

“Lo primero es hacerlos conscientes de que ellos son el ejemplo, esta parte es crucial. También se han visto los beneficios de sentar al niño para comer en familia y servirle de la misma comida siempre que se pueda”, comenta.

Esta atmósfera familiar a la hora de comer, así como un comportamiento cordial entre los miembros de la familia, estimula al niño a imitarlos y por consecuencia va a darle importancia a la comida y establecer horarios regulares.

Para Sada, es importante enseñar a los niños a comer de todo porque en la diversidad está la nutrición, así que es vital incluir todos los alimentos necesarios para su desarrollo, incluyendo aquellos que no les gustan, señala.

“Habrá alimentos que le gustarán más que otros, algunos batallará más en aceptarlos y otros que no querrá comer nunca, pero los niños deben probar al menos 18 veces un sabor para aprobarlo e incorporarlo a su alimentación”, revela.

“Si lo rechaza una vez no quiere decir que no le guste, es que es distinto, no le es familiar y a todos nos cuesta el cambio, necesitamos varias veces esa repetición de sabor y textura para acostumbrarnos y aceptarlo”.

Hay que introducir un nuevo alimento de forma progresiva y darle a probar a través de dosis pequeñas para probar y negociar la cantidad mínima a comer, así el niño podrá acostumbrarse al cambio de sabores y de texturas.

“Si se resiste a probar el alimento, la manera inteligente de manejar este asunto es no presionando y reintentando en otra ocasión. Tampoco es conveniente sustituir el alimento rechazado por otro de mayor agrado, advierte Sada.

“A veces los niños le toman la medida a los padres y comienzan a tomar ellos el control sobre sus caprichos alimentarios y sus preferencias comienzan a predominar”, estima.

“Muchos papás son demasiado estrictos con los hijos al querer obligarlos a que se acaben el plato de la comida o la cena porque piensan que si no lo hacen, se van a enfermar o desnutrir, pero es igual de negativo pretender que se acaben el plato cuando en verdad están llenos porque a lo mejor ‘picaron’ durante la tarde”, destaca.

“También es importante controlar lo que comen a deshora, reducir el consumo de golosinas y controlar la ingesta de jugos y gaseosas, principalmente educarlos a tomar agua natural todos los días afirma.

La sobreprotección es también un problema así que cuando los papás piensan que su hijo no está comiendo lo suficiente, lo incitan a comer más y le sirven raciones exageradas para su edad.

“Los sobrealimentan pensando que los va a nutrir, pero alimentos proteicos en exceso, como carnes, huevo o productos lácteos, son tan perjudicial como el no estimularlos a consumir frutas y verduras.

Lo que llama la atención es que la mayoría de los papás creen que sus hijos llevan una alimentación equilibrada y correcta, sin embargo las estadísticas demuestran lo contrario y de no corregirse estos hábitos y creencias, la obesidad se agravará en su adolescencia y edad adulta.

obesidad-infantil

Compartelo en

FacebookTwitterLinkedInGoogle +Email
logo-ingles
se-conciente-logo

¿Listo para renovar tu vida?

¡Mejora tu estilo de vida,
conócete mejor y sé feliz!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

bienestar@elsasada.com

Internacional: +521 (81) 1044 3912

Nacional: (81) 1044 3912

Elsa Sada 2017. Todos los Derechos Reservados. Aviso de Privacidad.

By Buró Creativo

  • Inicio
  • Consultorio
  • Corporate Wellness
  • Conferencias
  • Multimedia
    • Articulos
    • Publicaciones
    • Videos
    • Audios
  • Cocina
  • Biografía
  • Contacto

Consumir alimentos crudos aporta vitaminas, minerales, fitoquímicos y enzimas esenciales para nuestra salud. No existe alimento que iguale el beneficio de consumir frutas y hortalizas crudas diariamente. En verano se presta para ello. Además, por su consistencia requieren ser masticados con detenimiento, lo que genera la sensación de estar llenos, así lograremos comer menos y será más sencillo adelgazar.

Una dieta basada predominantemente en plantas es para muchas personas un instrumento potencial de prevención y de tratamiento para diferentes enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico, etc.). Por esta razón, he creado el recetario, además la mayoría de las personas encuentran difícil crear platillos con alimentos de origen vegetal.

Recetario-vegano-verano

Una dieta basada predominantemente en plantas es para muchas personas un instrumento potencial de prevención y de tratamiento para diferentes enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico, etc.). Por esta razón, he creado el recetario, además la mayoría de las personas encuentran difícil crear platillos con alimentos de origen vegetal.

La clave para lograr una buena nutrición está en encontrar el equilibrio en los platillos con alimentos crudos y cocidos, y que sean siempre de temporada. En invierno, el consumo de alimentos cocidos es mayor, su ventaja es que facilitan la masticación y digestión. La cocción hace más asimilables a las proteínas y a los azúcares pese a algunas pérdidas nutricionales importantes.

Portada-Recetario-Vegano-Invierno-Elsa-Sada

Diseñado especialmente para ti y para todas aquellas personas que quieren mejorar su salud y vitalidad. Mi experiencia en consultorio me ha enseñado que cuando un paciente cambia su alimentación hacia una dieta basada en plantas, previene y reduce su riesgo de enfermedades crónicas degenerativas, y en muchos casos las revierten.

recetario-vegano

La naturaleza es demasiado sabia, nos ofrece alimentos por temporada que nos brindan los nutrientes y las calorías necesarias para afrontar cada estación. Las frutas y verduras de verano contienen un elevado contenido en agua, fibra, vitaminas y otros nutrientes que los convierte en los alimentos mas adecuados para consumir en esta temporada.

portada-verano

Durante los primeros años de vida, los niños aprenden qué, cuándo y cuánto comer a través de sus experiencias tempranas y directas con la comida. En esta etapa, es muy oportuno inculcar los hábitos alimenticios correctos que van a definir en gran medida la salud actual de los niños para su crecimiento y desarrollo, y la salud del adulto en el que se convertirán.

portada_ElsaSadaInvierno

La salud es un tesoro al que muy eventualmente prestamos atención. Difícilmente admitimos la gran responsabilidad que tenemos en atender nuestro cuerpo y salud. Éste recetario está diseñado para equilibrar los platillos de las personas que consumen diariamente productos de origen animal. Aunque idealmente deberíamos de consumir MÁS alimentos de origen vegetal, el recetario ayudará ENORMEMENTE a mejorar la alimentación.

recetario-nuevo
Nutrición deportiva

Cualquier persona que practica deporte, puede beneficiarse de un plan nutricional. La alimentación sana afecta positivamente en el rendimiento, recuperación y prevención de lesiones.

  1. Dieta base: es la dieta que sostiene en buen estado nutricional al atleta durante los períodos de entrenamiento y de descanso.
 Influye significativamente en el rendimiento, en la recuperación y en el desarrollo físico.
  2. Dieta de preparación: es la alimentación que prepara al atleta para competir, se realiza una semana antes o días previos a la competencia.
  3. Dieta de competencia: es la ingesta de alimento y de líquidos que se lleva a cabo el mismo día de la competencia, pues son indispensables para desafiar y sobrepasar la meta.
  4. Dieta de recuperación: después de la competencia, el objetivo inmediato es restablecer las reservas de glucógeno y las pérdidas de líquidos. Esto es crucial para la recuperación.

Adicionalmente, ofrezco asesoría a los equipos de deportistas mediante cursos y talleres. ¿Listo para potencializar el rendimiento de tu equipo o para una consulta personalizada?

Puedes escribirme a mi whatsapp para más información:

Internacional:  +52 18110443912

Nacional: 8110443912

deportistas